El Gobierno mexicano y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) lograron un avance significativo hacia la paz en Chiapas al aceptar un acuerdo sobre derechos y cultura indígena, producto de once meses de negociaciones. Este pacto busca garantizar los derechos políticos, económicos y sociales de los 15 millones de indígenas en México, promoviendo su autonomía y autogobierno como respuesta a años de exclusión y marginación.
El EZLN, formado mayoritariamente por indígenas, surgió públicamente el 1 de enero de 1994 exigiendo justicia y derechos para los pueblos originarios, lo que desencadenó un conflicto armado con un alto costo humano, incluyendo numerosas víctimas civiles. En respuesta, el Gobierno declaró un alto al fuego el 12 de enero de 1994, sentando las bases para un proceso de diálogo.
Aunque este acuerdo representa un avance histórico en la promoción de derechos indígenas, líderes del EZLN, como el Subcomandante Marcos, señalaron que la lucha por la plena garantía de estos derechos continúa. Este primer convenio es parte de un conjunto de seis acuerdos que buscan redefinir el pacto social entre el Estado mexicano y las comunidades indígenas, constituyendo un ejemplo pionero en el reconocimiento de sus derechos culturales y políticos.
CÓDIGO: H0200
IDIOMA: Español
PERSONA JURÍDICA/NATURAL/ROL:Gobierno mexicano, Representante estatal en las negociaciones de paz,
Guerrilla zapatista, Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, Movimiento rebelde conformado mayoritariamente por indígenas, Comandante Tacho, Subcomandante Marcos
TOPONÍMICOS: Chiapas, México
TEMÁTICOS: Derechos humanos, derechos indígenas, autonomía, autogobierno, cultura indígena, exclusión, marginalización, EZLN, conflicto armado, alto al fuego, diálogo, negociación, justicia social, pacto social, Chiapas, víctimas civiles, reconocimiento cultural, derechos políticos, derechos económicos, derechos sociales.
CRONOLÓGICOS: 1996