El artículo aborda la situación de los trasplantes de órganos en Colombia, destacando la escasez de donantes y el drama que enfrentan los casi 3.000 colombianos en espera de un trasplante, de los cuales unos 450 son niños. La falta de una cultura de donación, el miedo y desconocimiento por parte de las familias sobre la extracción de órganos post mortem, son algunos de los factores que dificultan el aumento de donantes en el país. Las tasas de donación en Colombia son mucho más bajas que en países como España y Estados Unidos. A pesar de ello, médicos y especialistas defienden los beneficios de los trasplantes como una vía para salvar vidas. El artículo también explica el proceso de donación y trasplante, mencionando algunos de los hitos históricos de los trasplantes en Colombia, y aclara el mito sobre el tráfico ilegal de órganos, explicando que estos procedimientos requieren de infraestructuras médicas de alta especialización.
CÓDIGO: H0191
IDIOMA: Español
PERSONA JURÍDICA/NATURAL/ROL: Álvaro Velásquez, Fernando Girón Luque, María Paula Gómez
TOPONÍMICOS: Colombia, Fundación Valle de Lili (Cali), Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Cúcuta, Hospital San Juan de Dios (Bogotá), Clínica Shaio (Bogotá), San Ignacio (Bogotá), San Vicente de Paul (Medellín), Clínica Santa María (Medellín), San Pedro Claver (Bogotá).
TEMÁTICOS: trasplante de órganos, Colombia, donación, escasez de órganos, cultura de donación, Ley 9 de 1979, tráfico ilegal de órganos, Fundación Valle de Lili, Fundación Red de Trasplantes, riñón, hígado, corazón, páncreas, córnea, donante cadavérico, muerte cerebral, paro cardíaco, mito del tráfico de órganos, historia de trasplantes en Colombia, escasez de órganos, donación de órganos, trasplantes en Colombia, cultura de donación, salud pública, mito del tráfico de órganos, regulación del trasplante, calidad médica y ética, necesidad de infraestructura médica, programas de trasplantes en Colombia, historia de trasplantes.
CRONOLÓGICOS: 11 de marzo 1998