Marta Rodríguez y Jorge Silva Duración: 37 minutos Año: 1972
Documental sobre la masacre de Planas, ocurrida en los Llanos Orientales
(Vichada), que causó un gran escándalo sobre el problema indígena en
Colombia.
Planas es una región situada en el departamento del Meta, habitada por la
comunidad Guahibo, que vive dentro de una economía nivel de caza, la pesca
y la agricultura (principalmente el arroz); desde la época de la colonia han sido
perseguidos en forma sistemática por los colonos terratenientes, con el fin de
despojarlos de sus tierras y del producto final de su trabajo.
A principios de los años setenta, Rafael Jaramillo Ulloa, de quien se hace
referencia constante en este documental, organiza a la comunidad indígena
alrededor de una cooperativa agropecuaria integral, proceso en el cual se
desenmascaran los mecanismos de explotación y persecución de los que eran
víctimas los indígenas, esto por parte de colonos y terratenientes.
Esta organización de la comunidad corta toda posibilidad de que el
terrateniente y el comerciante la sigan explotando, ya que todo el comercio de
los indígenas se realiza a través de la cooperativa. Esto desencadena una
persecución por parte de los colonos y de las fuerzas armadas, los cuales
acusan a Jaramillo de subversión y estas últimas se ven obligadas a defender
los intereses de los colonos. Jamás se plantea solución a la situación del
indígena Guahibo, para el colono el indígena es un ser irracional.
Posteriormente se organiza una operación militar, naturalmente guiada por los
colonos, destinada a amedrentar a la comunidad y a facilitar la captura de
Jaramillo. En primer término mueren asesinados tres líderes indígenas. Al
conocer la presencia del ejército, la comunidad indígena huye hacia la selva y
en este éxodo mueren niños, mujeres y ancianos; las otras víctimas indígenas
se producen cuando el ejército dispara sin discriminación sobre la población,
se presentan casos de tortura y encarcelamiento infrahumano.
Esta situación que se presenta con esta comunidad de Planas, es
representativa de la persecución "civilizadora" y de la explotación. Es decir, un
ejemplo del etnocidio del que es víctima el indígena a nivel nacional y
latinoamericano.
Premios:
• 1972 Premio "Paloma de Oro" Festival Internacional de Cine de Leipzig
(Alemania).
• "Mejor film Colombiano" premio Colcultura, Cartagena (Colombia).
Realizadores: Marta Rodríguez y Jorge Silva.
Edición: Marta Rodríguez y Jorge Silva.
Fotografía: Jorge Silva.
Música: Grupos indígenas Sikuane y Gohagibos.
Producción: Gustavo Pérez, director del ICODES (Instituto Colombiano de Desarrollo Social) y la Fundación Cine Documental.
Comentarios: Kepa Amuchástegui.
Formato: 16mm.
Idioma: Español.
Subtítulos: Inglés.
Color: Blanco y Negro
Duración: 37 minutos.
Año de realización: 1972
Contacto: cinemestizo@gmail.com
Fundación Cine Documental / Investigación social
Bogotá, Colombia
Copyright © 2019 Fundación Cine Documental - Todos los derechos reservados.