Bogotá, 13 de febrero de 2020. – Desde el próximo 20 de febrero estará abierta la exposición Marta Rodríguez: memorias de un pueblo en la Cinemateca de Bogotá con motivo del estreno de su nueva película La sinfónica de los Andes. La exposición gratuita está compuesta por fotografías que reflejan los más de 50 años del trabajo de la cineasta con el que ha visibilizado las innumerables problemáticas de los pueblos indígenas del país. El acto inaugural estará acompañado por la directora quien explicará cada una de los imágenes en el hall de la Sala Capital desde las 5:30 p.m.
Este mismo día llegará a las salas de cine del país de Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín, Popayán y Pasto
su nueva película La Sinfónica de los Andes producida por Hollywoodoo Films en coproducción con la Fundación de Cine Documental (Colombia) y Visual Arts Factory (Bolivia); gracias a la Distribuidora de Cine Comunitario, Alternativo e Independiente Distrito Pacífico.
El Norte del Cauca es la región de Colombia más afectada por el conflicto armado interno desde el año 1940. Allí surge una orquesta de música ancestral compuesta por jóvenes indígenas de la etnia Nasa quienes, con sus instrumentos, su voz y su poesía hacen memoria a Maryi Vanessa Coicue, Sebastian Ul e Ingrid Guejia, tres de los cientos de niños indígenas que han muerto a causa de esta guerra eterna e inútil entre guerrillas de izquierda, grupos armados de extrema derecha, narcotraficantes y el Estado Colombiano.
Nace el primero de diciembre de 1933 en Bogotá. En 1951 viaja a Barcelona con la intención de estudiar filosofía, pero estando allí se decide por la sociología, estudios que abandona tempranamente pues durante la dictadura de Franco en España, los estudios de ciencias humanas corresponden y aplican la ideología fascista del régimen oficial. En 1961, después de haber estudiado sociología y antropología en la Universidad Nacional de Colombia, viaja a París, donde estudia cine y etnología con Jean Rouch de quien recibe gran influencia del cinéma verité que él impulsa.
Al regresar a Colombia en 1965 aplica sus estudios cinematográficos en los barrios marginales de Bogotá, donde filma su primer documental Chircales (1971) considerado un clásico del cine colombiano y del cine latinoamericano. Sus 50 años de trabajo se han centrado en la expresión de luchas populares como creadoras de un lenguaje documental distintivo, que la ha posicionado como la documentalista colombiana y latinoamericana más reconocida.
A través de quenas, zampoñas, guitarras y tambores los integrantes de la orquesta Instrumentos Andinos de Caloto, quienes interpretan la banda sonora de La sinfónica de los Andes, hacen el lanzamiento de su videoclip oficial. Estos jóvenes indígenas de la etnia Nasa, dirigidos por Richard Escobar, siguen rindiendo tributo a los niños indígenas que han perdido la vida a causa del conflicto armado con frases como: "Fueron sus sueños cortados sin piedad. Sus sonrisas han callado por la eternidad. Sus miradas tan profundas no veremos más y sus voces melodiosas ya no cantarán".
LA SINFÓNICA DE LOS ANDES
ESTRENO EN SALAS DE CINE DEL PAÍS: 20 DE FEBRERO
Bogotá, 20 de enero de 2020. – Desde el próximo 20 de febrero llega a las salas de cine del país, La sinfónica de los Andes, la nueva producción de la documentalista y antropóloga Marta Rodríguez. Esta pionera del documental en Colombia, expone nuevamente a través de su lente, la realidad que viven cientos de familias indígenas del norte del Cauca. Maryi Vanessa Coicue, Sebastian Ul e Ingrid Guejia, son tres niños que perdieron sus vidas por consecuencia de la guerra entre grupos armados y el Estado Colombiano en una región que parece haber sido olvidada.
Y es allí, en la cordillera de los Andes, donde surge una orquesta compuesta por jóvenes indígenas de la etnia Nasa, de los resguardos Toez y López, que le rinden tributo a todos aquellos que han perdido la vida. La orquesta de Instrumentos Andinos, liderada por Richard Escobar, musicaliza el relato de estas estas tres familias que aún lloran a sus familiares a causa del uso indiscriminado de armas antipersonales.
“El Cauca es una región montañosa de hermosos paisajes y tierra muy fértil. Para mí es como un segundo hogar. Aunque hacer esta película fue enfrentarse a dos grandes riesgos: mi edad y mi salud, por un lado; y la guerra, por el otro lado. Por suerte, llegamos en un momento en el que el proceso de paz estaba efectuándose y el cese al fuego parecía definitivo. Ahora, muchos guerrilleros que dijeron sí a la paz han vuelto a la guerra y han llegado nuevos grupos que han matado a varios líderes indígenas. Es muy triste que, en un país como Colombia, con tantas posibilidades y tantas riquezas para los grupos indígenas, afros y campesinos, los estén matando en un conflicto que parece nunca acabar. La Sinfónica de los Andes es un testimonio vivo de las víctimas que tienen toda su esperanza en que se les repare y se les pida perdón, es una memoria vital de las víctimas que quieren superar una guerra inútil, bárbara y absurda”, asegura Marta Rodríguez directora del documental.
Esta producción de Hollywoodoo Films en coproducción con la Fundación de Cine Documental (Colombia) y Visual Arts Factory (Bolivia), llega a las salas de cine de Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín, Popayán y Pasto; gracias a la Distribuidora de Cine Comunitario, Alternativo e Independiente Distrito Pacífico.
Oficina de prensa y divulgación de LA SINFÓNICA DE LOS ANDES
DIRECTOR DE COMUNICACIONES
Ricardo Acosta Lozano
Cel: (+57) 3008757877
EJECUTIVA DE CUENTA
Danna Castaño
atrezzocomunicaciones@gmail.com
Móvil: (+57) 319 445 2522
Fundación Cine Documental / Investigación social
Bogotá, Colombia
Copyright © 2019 Fundación Cine Documental - Todos los derechos reservados.